¿Qué es el IRPF?

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF es un impuesto indirecto que se aplica sobre los ingresos anuales de las personas físicas residentes en España. Este impuesto grava los distintos tipos de renta que puede obtener un individuo, como pueden ser los rendimientos del trabajo (sueldos y salarios), del capital (intereses de cuentas bancarias o dividendos de acciones), ganancias patrimoniales (beneficios por la venta de bienes) y rendimientos de actividades económicas (ingresos por trabajos autónomos o empresariales).
¿Cómo se calcula el IRPF?
El IRPF se calcula aplicando un porcentaje sobre la base imponible del contribuyente, que se obtiene tras ajustar sus ingresos brutos con una serie de reducciones y deducciones permitidas por la ley.
La base imponible del IRPF
Se divide en dos partes:
- La general: incluye la mayoría de los ingresos.
- La del ahorro: se aplica a los rendimientos del capital y las ganancias patrimoniales.
El impuesto se calcula aplicando una escala progresiva por tramos de gravamen, donde el porcentaje aumenta conforme lo hace la base imponible.
Los tramos del IRPF
- Desde 0 hasta 12.450€: retención del 19%
- Desde 12.450 hasta 20.199€: retención del 24%
- Desde 20.200 hasta 35.199€: retención del 30%
- Desde 35.200 hasta 59.999€: retención del 37%
- Desde 60.000 hasta 299.999€: retención del 45%
- Más de 300.000€: retención del 47%
¿Desde cuándo hay IRPF en España?
El IRPF tal como lo conocemos hoy se instauró en España en el año 1978, aunque el concepto de gravar la renta de las personas tiene sus orígenes en el siglo XIX. Desde su implementación, el IRPF ha sufrido numerosas reformas.